Buscar

Anexo 1 (Programa del Congreso)

 

   La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y su el Máster en Gestión Cultural, el Centro Internacional “Lugar de la Mancha” de Estudios sobre el Quijote (CILMEQ), la Sociedad Española de Sistemas Generales (SESGE), el Instituto Intercultural para la Autogestión y la Acción Comunal (INAUCO) y el Instituto de Iberoamerica y el Mediterráneo (IBEM), con sede en la UPV.

   Con el patrocinio del Ilmo. Ayuntamiento de Villanueva de los Infantes
 
Convocan el

II CONGRESO INTERNACIONAL AMÉRICA-EUROPA, EUROPA-AMÉRICA

Sobre

LOS VALORES DEL QUIJOTE

Villanueva de los Infantes, Campo de Montiel, Ciudad Real

del 29 de Junio al 2 de Julio de 2017

EL QUIJOTE COMO “SISTEMA DE VALORES”          LA TEORÍA DE SISTEMAS Y LA CIBERNÉTICA

Programa integrado

LOS VALORES SISTÉMICOS DEL QUIJOTE

INTRODUCCIÓN:

   El Programa que tenemos el honor de presentar se mueve entre dos dimensiones muy actuales: el Quijote como “sistema literario de valores” y la noción de “sistema cibernético como metodología de análisis”, colaboración interdisciplinar que esperamos fructífera.

   ¿Por qué unir los valores del Quijote con la Teoría de Sistemas y la Cibernética?. Porque para mejor comprender los valores del Quijote habría que pasar, forzosamente, por el concepto de “sistema”, por ese conjunto de deseos interrelacionados dialécticamente de justicia, de libertad, de conocimiento y de prestigio moral que son los grandes valores universales que defiende el Quijote y que además se hayan explicados por el entorno sistémico (socioeconómico y político) que los generaron en la época. Incluso cibernéticos de primer nivel mundial (p.e. Stuart Umpleby) tiende a contemplar la novela del ingenioso Hidalgo como un sucesion de reflexividades (cibernética de segundo order) que van haciendo cambiar los propios valores. Sin la noción sistémica de ”emergencia” ser´dificil comprender como es posible que don Quijote defienda a la vez en un mismo acto (la libertad de los galeotes) dos valores tan incompatibles como la libertad y la justicia.
 
   Además, el Programa está estructurado y pensado, no para exponer largos temas sin apenas tiempo para la discusión y la crítica, sino para profundizar en sus contenidos por el máximo posible de asistentes.
 
   Debido de una parte a la limitación de espacio disponible, y por otra al considerable interés suscitado por el Congreso, hemos podido ubicar en una sola Sala todas las conferencias y comunicaciones aunque ello nos ha obligado a comenzar diariamente las sesiones en horas tempraneras. La sala única, ideal para congresos de unos 50 participantes, presenta dos grandes ventajas: primera, permite participar en todas las sesiones si así es deseo de los interesados; y segundo, se evita perder información y participación cuando coinciden en el tiempo dos temas interesantes en salas diferentes, algo realmente frustrante como sabemos por experiencia. Es sabido, pues, que el solo hecho de dividir una sala en dos, perjudica sin paliativos, al 100 % de los participantes. El recurso a la “sala única multidisciplinar” representa así, tanto un esfuerzo por la libertad enriquecedora, como por la divulgación del conocimiento entre los participantes.
 
   Para conseguirlo cada tema se desarrollará durante 30 minutos, pero divididos en dos períodos: 15 minutos para la exposición por el autor/a, aconsejándose utilizar, en la medida de lo posible, esquemas concisos, resúmenes percutantes y presentaciones Power Point. Los 15 minutos restantes se utilizarán para comentarios críticos por parte de los asistentes, bajo el bien fundamentado principio de que la crítica sistemática y constructiva (es decir, presentando variantes alternativas) a todo conocimiento es lo único que lo hace avanzar.
Siendo esta la determinación del Congreso, en el momento de publicar los “proceedings” por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), o una selección de los mejores trabajos y críticas en la Revistas Internacional de Sistemas, órgano oficial de la Sociedad Española de Sistemas Generales (SESGE), a continuación de cada conferencia, comunicación o ponencia, se pueden añadir las críticas que a juicio del Comité Científico del Congreso se consideren relevantes para el desarrollo teórico del tema o sus aplicaciones prácticas. Este será, pues, un congreso tan pensado para los ponentes como para los asistentes.
 
   Más adelante se fijarán las normas para que los asistentes puedan enviar sus críticas sobre uno o varios de los temas desarrollados durante el congreso.
 
MIÉRCOLES 28 DE JUNIO
 
Desde las
19:00
 
Recepción de los asistentes y entrega de documentación en
Casa de Espiritualidad, carretera de Cózar km.1,
Villanueva de los Infantes, Ciudad Real.
 
 
JUEVES 29 DE JUNIO
 
7:00 a 8:30
Desayuno              
7:30 a 8:30
Recepción de asistentes y entrega de documentación
 
Sesiones Integradas
 
Lugar: Casa de Espiritualidad
Modera: Dr. Julian Plana
8:30 a 8:45
 
 
 
German Lenin Dugarte:
“Una aproximación a los contextos sistémico-interpretativos
en la toma de decisiones estratégicas con base en los activos intangibles de la organización” 
8:45 a 9:00
Coloquio
9:00 a 9:15
 
 
Francisco Parra Luna:
“Which can be the role of Europe in the World?:
a Systemic Approach based on the Quixote’s Values 
9:15 a 9:30
Coloquio 
9:30 a 9:45
 
 
 Rafael Rodríguez de Cora:
“Triangular concepts and Models for Applications
in Adaptative Complex Systems ”
9:45 a 10:00
 Coloquio 
10:00 a 10:15
 
 
José Francisco Alenza:
“La justicia de don Quijote:
¿Caballero justo o justiciero a caballo?"
10:15 a 10:30
 Coloquio 
10:30 a 10:45
 
Paloma Ruiz:
“Las ciencias médico-farmacéuticas en el Quijote” 
10:45 a 11:00
Coloquio  
11:00 a 11:30
Refrigerio
 
 Modera:  Prof. Antonio Colomer,
Catedrático , Universidad Politécnica de Valencia
11.30 a 11.45
 
Angela Pérez Castañera:
“Villanueva de los Infantes como cronotipo:
nuevas perspectivas para la novela de las perspectivas” 
11:45 a 12:00
Coloquio
12:00 a 12:15
 
Javier Blazquez:
“El principio de igualdad en el Quijote” 
12:15 a 12:30
Coloquio
12:30 a 12:45
 
Manuel Fernández Nieto:
“Los mapas del Quijote: una revisión histórica” 
12:45 a 13:00
Coloquio
13:00 a 13:15
 
Julian Plana:
“Cooperative Intelligence” 
13:15 a 13:30
Coloquio
13:30 a 13:45
 
Bruno Clark (USA):
“Narrative Embedding and Cybernetic Form”
13:45 a 14:00
Coloquio
14:00 a 14:15
 
F. Javier Jover Martí (El Salvador):
“El desarrollo turístico en el Salvador en tiempos de paz” 
14:15 a 14:30
Coloquio
14:30 a 15:30
Comida.
  
17:30
Salida del autobús para la Alhóndiga
 
Lugar: Alhóndiga
Preside: D. Antonio Ruiz Lucas,
Ilmo. Sr. Alcalde de Villanueva de los Infantes
18:00 a 18:30
 
  • Palabras del Prof. Francisco Parra Luna, Presidente del Centro Internacional “Lugar de la Mancha” de Estudios sobre el Quijote (CILMEQ) y de SESGE

  • Palabras del Prof. Vicent Jiménez Chornet, Director del Master en Gestión Cultural de la Universidad Politécnica de Valencia

  • Palabras del Prof. Antonio Colomer Viadel, Catedrático de la UPV y Director de los Institutos INUAUCO e IBEM

  • Palabras de D. Rafael Rodríguez de Cora, Secretario General de SESGE

  • Palabras de D. Federico Fernández, Director General del CILMEQ

  • Palabras finales del Alcalde, el Ilmo. Sr. D.
    Antonio Ruiz Lucas
 
CONFERENCIAS
Presenta: Francisco Parra Luna
18:30 a 19:00
 
Prof. Inger Enkvist (Suecia):
“El choque entre las apariencias y la realidad:
la relevancia ética actual del Quijote”
 
19:00 a 19:30
 
Prof. Bruce Burningham (USA):
“La política del Quijote en la edad de los datos alternativos”
 
19:30 a 20:00
Refrigerio
  
20:30 a 21:30
Visita guiada en Villanueva de los Infantes
(eje Santo Domingo-Trinidad) 
22:00
 Cena fría en Casa de Espiritualidad
  
 
VIERNES 30 DE JUNIO
 
 
Lugar: Casa de Espiritualidad
Modera: Prof. Vicent Giménez Chornet
8:00 a 8:30
 
CONFERENCIA
Francisco Verano (Colombia):
“Colombia escenario mundial sobre métodos humanistas para construir la paz”
 
8:30 a 8:45
Jason Jixuan Hu (China):
Conceptualizing Multiples Layers if Realities Constructed by Human Creativity: the Case of don Quixote from the perspective of Second Order Cybernetics 
8:45 a 9:00
Coloquio
9:00 a 9:15
Natalia K. Denisova (Rusia):
“El valor Quijote” 
9:30 a 9:45
Coloquio
9:45 a 10:00
Inmaculada Puebla:
”Gamification as a Systemic Tool” 
10:00 a 10:15
Coloquio
10:15 a 10:30
Vicent Giménez:
“El valor de la lectura en los tiempos del Quijote” 
10:30 a 10:45
Coloquio
10:45 a 11:15
Refrigerio.
 
Modera: José Francisco Alenza
11:15 a 11:30
Ricardo Abellá:
“La mediación jurídica en el conflicto familiar
desde la perspectiva sistémica” 
11:30 a 11:45
Coloquio
11:45 a 12:00
Fernando Ribes:
“Los sistemas de regulación de los grupos de presión en Chile y México, ejemplo para España y otros países que todavía carecen de regulación”. 
12:00 a 12:15
Coloquio
12:15 a 12:30
 Ernesto Antonio Guraieb (Méjico):
“Una aproximación a la figura jurídica del contrato
desde una pespectiva sistémica”
12:30 a 12:45
Coloquio
12:45 a 13:00
 Sara Mariscal:
“El Quijote como declaración pragmatista:
verdades literarias y ficciones literales”
13:00 a 13:15
Coloquio
13:15 a 13:30
 Antonio Colomer:
“La filosofía del Quijote y el descubrimiento de América”
13:30 a 13:45
Coloquio
13:45 a 14:00
Rosa Puja:
“La existencia humana de Sancho en el teatro de Casona” 
14:00 a 14:15
Coloquio
14:30 a 15:30
Comida
  
17:30
Salida del autobús para la Alhóndiga 
 
Lugar: Alhóndiga
Introduce: Francisco Parra Luna
18:00 a 18:30
CONFERENCIA
Prof. Stuart Umpleby (USA),
President of the International Federation of Systems Sciences (IFSS): ”Don Foerster and the Cybernetics”
 
18:30 a 19:00
CONFERENCIA
Prof. Pierre Bricage, (Francia),
General Secretary of the International Academy for Systems and Cybernetic Sciences (IASCYS):
“Man Challenges for Survival: Associations for the Reciprocal and Mutual Sharing of Advabtages and DisAdvabtages.”
 
19:00 a 20:00

  • Visita guiada en Villanueva de los Infantes
    (Eje Fuente Vieja)
  • Explicación del Monolito a la Ruta Científica del Quijote
 
20:00
Recogida de cena fría en Casa de los Estudios (autobus) 
20:00 a 22:00

  • Visita guiada al Museo de Quevedo
    en Torre de Juan Abad
  • Visita guiada al Castillo de la Estrella en Montiel,
    lugar del asesinato del Rey Pedro el Cruel en 1369
 
  
  
SÁBADO 1 DE JULIO
 
 
Lugar: Casa de Espiritualidad
Modera: Francisco Parra Luna
8:00 a 8:15
Antonio Caselles:
“Hacia un modelo de Dinámica de Sistemas de las bases biológicas en la relación entre el consumo de alcohol
y la personalidad” 
8:15 a 8:30
Coloquio
8:30 a 8:45
Rafael Pla:
“The Cybernetics of don Quixote” 
8:45 a 9:00
Coloquio
9:00 a 9:15
 Jorge Rojas Ramirez (Mejico):
“La visión sistémica para mejorar los desempeños de la circulación vehicular en urbes latinoamericanas”
9:15 a 9:30
Coloquio
9:30 a 9:45
Valentín Corces:
“La construcción del sujeto en la narración cervantina. Un ejemplo: la primera salida de don Quijote”. 
9:45 a 10:00
Coloquio
10:00 a 10:15
Julio Albertos y Carlos Rossique:
“Fundamento sistémico de un nuevo modelo social y cuantificación de la relación capital trabajo
según el modelo de J.L. Montero de Burgos”. 
10:15 a 10:30
Coloquio
10:30 a 10:45
Carlos Villagrá y Deme Sálas:
“La empresa integrada como instrumento de puesta en práctica de los valores Conocimiento, Justicia Distributiva
y Prestigio Moral en el Quijote” 
10:45 a 11:00
Coloquio
11:00 a 11:30
Refrigerio
 
Modera: Prof. Julian Plana,
vicepresidente primero de la SESGE
11:30 a 11:45
Ana Moyano o Jorge Recio (Rep. Dominicana): “Regeneración urbana desde el pensamiento sistémico:
el caso Cancino Adentro, Santo Domingo Este”. 
11:45 a 12:00
Coloquio
12:00 a 12:15
José Ignacio Rivero Calderón:
“Has de poner los ojos en quien eres:
Origen, antecedentes e interpretaciones del más valioso saber en la vida humana según don Quijote.” 
12:15 a 12:30
Coloquio
12:30 a 12:45
Guillermo Fernández Rodríguez-Escalona:
“Cervantes y los valores de la modernidad” 
12:45 a 13:00
 Coloquio 
13:00 a 13:15
Maria Teresa Sanz et al.:
“Family Policy Index: A Tool for Policy Makers to increase the effectiveness of Family Policies” 
13:15 a 13:30
Coloquio
13:30 a 13:45
A. Barbagallo (USA):
“El Quijote como vida y como creación poética” 
13:45 a 14:00
Coloquio
14:00 a 14:15
 
14:15 a 14:30
Coloquio
14:30 a 15:30
Comida
 
17:30
Salida del autobús para la Alhóndiga 
 
Lugar: Alhóndiga
Presenta: Francisco Parra Luna
18:00 a 18:30
CONFERENCIA
Prof. Isidoro Reguera:
“Los valores del Quijote entre la melancolía y la ironía”
18:30 a 19:00
CONFERENCIA
Prof. Bar Cendón:
“Justicia y Derecho en el Quijote”
19:00 a 19:30
Refrigerio
19:30 a 23:00

  • Visita al monolito “El Suspiro de Sancho”
    en las Cabezas de Fuenllana

  • Visita guiada en Fuenllana y copa de vino
    por cortesía de su alcalde don Salvador Dueñas

  • Espectáculo teatral en Fuenllana
    “Las bodas de Camacho”
 
23:00
Regreso a Casa de Espiritualidad 
  
 
DOMINGO 2 DE JULIO
 
9:30
Salida del autobús para la Alhóndiga 
 
Lugar: ALHÓNDIGA
10:00 a 12:00
Acto de CLAUSURA

  • Palabras del prof. Parra Luna
  • Palabras del prof. Jiménez Chornet
  • Palabras de la prof. Andrée Piecq (Belgique), Secretaire Generale de l’Union Européenne de Systémique
  • Palabras de Julian Plana, Vicepresidente primero de SESGE
  • Palabras de Federico Fernández, Director General del CILMEQ

CONFERENCIA DE CLAUSURA
Presenta: Antonio Colomer
“Los valores del Quijote”, a cargo
del prof. don José Luís Abellán

  • Entrega del I Premio CILMEQ para jóvenes escritores
  • Palabras de CLAUSURA por el Ilmo. Sr. Alcalde
    don Antonio Ruiz Lucas
 
12:00
Salida en autobús para las Lagunas de Ruidera 
15:00
Comida en el Restaurante Laguna de San Pedro 
18:00
Visita a la Cueva de Montesinos cuya entrada está limitada 
19:30
Recital de música y vino en Venta del Celemín 
22:00
Cena fría en la Casa de Espiritualidad 
 
 
LUNES 3 DE JULIO
 
8:00 a 10:00
Desayuno en Casa de Espiritualidad u Hoteles Rurales 
10:15
Salida del autobús de la Casa de Espiritualidad
y recogida de invitados en los diferentes hoteles rurales de Villanueva de los Infantes. 
11:00
Salida del autobús para el aeropuerto de Madrid
(diferentes terminales)